La ONU cifra en 242 los reporteros fallecidos desde octubre de 2023 y denuncia violaciones al derecho internacional
Seis periodistas perdieron la vida el domingo en un ataque israelí de precisión contra las inmediaciones del hospital Al Shifa en Ciudad de Gaza, en lo que se ha convertido en el conflicto más mortífero para la prensa en la historia moderna.
Los periodistas fallecidos
Entre las víctimas se encuentran Anas Al Sharif y Mohamed Qraiqea, corresponsales de la cadena catarí Al Jazeera, junto a los fotoperiodistas Ibrahim Zaher y Moamen Aliwa, el asistente de fotografía Mohamed Nofal y el periodista independiente Mohammed Al Khalidi.
El caso de Anas Al Sharif, de 28 años, ha generado especial controversia después de que el ejército israelí confirmara que había sido un «objetivo dirigido», calificándolo de «terrorista que se hacía pasar por periodista».
Acusaciones cruzadas entre Israel y Al Jazeera
Las autoridades israelíes sostienen que Al Sharif era «el jefe de una célula terrorista de Hamás» y que «preparaba ataques con cohetes contra civiles y tropas israelíes». Como evidencia, publicaron una fotografía del periodista junto a líderes de Hamás y documentos que supuestamente muestran su nombre en nóminas del grupo palestino correspondientes a 2013 y 2017.
Por su parte, Al Jazeera denunció que sus empleados murieron en un «ataque israelí dirigido» contra su carpa de trabajo fuera del hospital Al Shifa, rechazando las acusaciones contra su corresponsal.
Organizaciones internacionales condenan los ataques
El Comité para la Protección de los Periodistas (CPJ) había alertado en julio sobre una «campaña de desprestigio» del ejército israelí contra Al Sharif. Su directora ejecutiva, Jodie Ginsberg, fue categórica: «Los periodistas son civiles. Nunca deben ser objetivo en una guerra. Y hacerlo es un crimen de guerra».
Ginsberg añadió que «la ley internacional es clara en que los combatientes activos son los únicos objetivos justificados en un escenario de guerra», exigiendo que Israel demuestre que Al Sharif «seguía siendo un combatiente activo» para justificar su muerte.
Cifras históricas de violencia contra la prensa
La Organización de las Naciones Unidas ha cifrado en 242 los periodistas muertos en Gaza desde el inicio de la ofensiva israelí en octubre de 2023, convirtiéndose en la cifra más alta registrada en un conflicto bélico, superando incluso las cifras de las dos guerras mundiales.
La ONU calificó el ataque como «una grave violación a los derechos humanos» y exigió que «Israel debe respetar y proteger a todos los periodistas».
Restricciones al periodismo internacional
Desde el inicio del conflicto, Israel mantiene prohibida la entrada de prensa extranjera a Gaza, por lo que solo reporteros locales palestinos pueden informar sobre la situación. El responsable de la UNRWA acusó a Israel de silenciar «las voces que denuncian las atrocidades en Gaza».
«Los periodistas deben ser protegidos y los medios de comunicación internacionales deben poder entrar en Gaza para apoyar la heroica labor de sus colegas palestinos», declaró el funcionario de la agencia de la ONU.
Crisis humanitaria se agrava
Además de la violencia directa, la crisis humanitaria en Gaza se ha intensificado. Según fuentes de Hamás, cinco personas murieron por hambre en las últimas 24 horas, elevando a 222 las víctimas de inanición desde el inicio de la guerra, de las cuales la mitad son niños.
Israel mantiene cerrados todos los pasos fronterizos desde marzo, bloqueando el acceso a medicinas, alimentos y suministros básicos.
:: «Sin intervención inmediata, los últimos reporteros de Gaza van a morir»: AFP alerta sobre la hambruna que también amenaza a periodistas
Condena internacional
Reporteros Sin Fronteras condenó los intentos de «estigmatizar a los periodistas asesinados como ‘terroristas'», calificándolo como «un acto más de violencia» propio de «regímenes totalitarios y depredadores de la libertad de prensa».