• Publicidad
  • Aviso Legal
  • Política de cookies
El Periodista
Advertisement
  • Actualidad
  • Profesión
  • Medios de comunicación
    • Prensa
    • Radio
    • Televisión
  • Comunicación Corporativa
  • Agencias de Comunicación
  • Entrevistas
  • Opinión
No hay resultados
Ver todos los resultados
  • Actualidad
  • Profesión
  • Medios de comunicación
    • Prensa
    • Radio
    • Televisión
  • Comunicación Corporativa
  • Agencias de Comunicación
  • Entrevistas
  • Opinión
No hay resultados
Ver todos los resultados
El Periodista
No hay resultados
Ver todos los resultados
Inicio Opinión
Acto de servicio

iStock

Acto de servicio

redaccion Por redaccion
30 enero, 2024
A A

El último trimestre de 2023 ha arrojado la alarmante cifra de 27 periodistas muertos mientras cumplían con su deber de informar en zonas de conflicto, el más mortífero desde 2007.

A pesar de que la cifra global de asesinados ha disminuido en comparación con el año anterior, pasando de 65 muertes en 2023 a las 88 de 2022, se ha producido un dramático aumento de las muertes en zonas de conflicto. 38 de los 65 periodistas fallecidos estaban trabajando en zonas afectadas por la guerra, marcando un drástico aumento con respecto a los 28 de 2022 y los 20 de 2021.

Las estadísticas revelan una importante concentración de estas muertes en Oriente Medio desde el 7 de octubre, donde se produjeron 19 asesinatos en Palestina, tres en el Líbano y dos en Israel. Afganistán, Camerún, Siria y Ucrania también han experimentado la cruda realidad de la violencia contra periodistas, cada uno registrando al menos dos asesinatos durante el año pasado.

Las tragedias que enfrentan los periodistas no se limitan solo a la pérdida de vidas humanas, también a las infraestructuras, que sufren daños generalizados, con oficinas de medios de comunicación convertidas en blancos y equipos confiscados. La UNESCO ya ha advertido sobre la aparición de “zonas de silencio” en numerosas áreas de conflicto armado, señalando las graves dificultades para el acceso a la información.

En el complicado y a menudo peligroso mundo del periodismo, los corresponsales de guerra se destacan como valientes narradores de la realidad en zonas de conflicto. Su labor consiste en contar las historias que se desarrollan en las entrañas de la guerra, exponiendo los horrores y desafíos a los que se enfrentan quienes viven en esos escenarios.

El oficio periodístico conlleva además, riesgos significativos, y muchos corresponsales de guerra han perdido sus vidas mientras cumplían su misión de informar. La paradoja de la tragedia reside en el hecho de que aquellos que se esfuerzan por desentrañar la verdad a menudo se encuentran atrapados en el fuego cruzado, literal y metafóricamente.

Los corresponsales de guerra son testigos directos de las acciones de la humanidad en su estado más crudo. Su presencia en el campo de batalla les permite capturar la esencia de la guerra, revelando historias que de otra manera permanecerían ocultas. Al arriesgar sus vidas para documentar la verdad, estos periodistas desempeñan un papel crucial en la preservación de la memoria histórica y la conciencia global.

El riesgo inherente al trabajo de corresponsal de guerra se manifiesta en diversas formas: desde la exposición directa a la violencia hasta la captura por grupos hostiles. La línea que separa a los informadores de los protagonistas de los conflictos a veces se desvanece, dejando a los periodistas en el epicentro de situaciones extremadamente peligrosas.

«Estos héroes anónimos arriesgan todo por proporcionar a la sociedad información que a menudo se prefiere ignorar».

La comunidad internacional ha expresado su preocupación y condena por la violencia dirigida contra periodistas, pero estas palabras a menudo no son suficientes para proteger a quienes buscan la verdad en los rincones más oscuros del mundo. Se requiere un esfuerzo compartido por parte de los gobiernos, organizaciones internacionales y la sociedad en general para garantizar la seguridad de los corresponsales de guerra y preservar la libertad de prensa.

En última instancia, recordar y honrar la valentía de aquellos que han perdido la vida en el campo de batalla informativo es esencial. Sus sacrificios subrayan la importancia de un periodismo valiente y comprometido con la verdad, y su legado nos insta a reflexionar sobre la naturaleza de los conflictos y la responsabilidad compartida de construir un mundo más informado y al mismo tiempo, un mundo mejor.

Ricardo Megías
@RicardoMegias

Etiquetas: AfganistánCamerúnComunidad internacionalIsraelLíbanoOpiniónOriente MedioPalestinaPeriodismoPeriodistasRicardo MegíasSiriaUcraniaUNESCOZonas de silencio
Compartir350Tweet219Compartir61CompartirEnviarEnviar
Anterior noticia

Las Antenas de Oro celebró su 50 aniversario con una gala muy especial que homenajeó a los pioneros de la radio y la televisión en España

Siguiente noticia

La Audiencia Nacional ordena el bloqueo de Telegram en España

Relacionado Noticias

Contenido no disponible
Siguiente noticia
La Audiencia Nacional ordena el bloqueo de Telegram en España

La Audiencia Nacional ordena el bloqueo de Telegram en España

El Parlamento Europeo aprueba la Ley de Libertad de los Medios de Comunicación

El Parlamento Europeo aprueba la Ley de Libertad de los Medios de Comunicación

Conecta con nosotros

  • 139 Seguidores
  • 23.9k Seguidores
  • 99 Subscriptores

LO + VISTO

  • Mediaset España lanza GenZ Awards, premios que reconocen el talento de los creadores de contenido digital que inspiran a los jóvenes

    Mediaset España lanza GenZ Awards, premios que reconocen el talento de los creadores de contenido digital que inspiran a los jóvenes

    883 Compartir
    Compartir 353 Tweet 221

ENTRADAS RECIENTES

Beatriz Ariño Defensora de la Audiencia RTVE

Beatriz Ariño es nombrada nueva Defensora de la Audiencia de RTVE

18 agosto, 2025
Seis periodistas mueren en bombardeo israelí en Gaza

Seis periodistas mueren en bombardeo israelí en Gaza: ya suman 242 fallecidos desde el inicio de la intervención militar de Netanyahu

12 agosto, 2025
Reglamento de Libertad de Medios de Comunicación

Entra en vigor el Reglamento Europeo de Libertad de Medios de Comunicación: su implementación en España, a medias

8 agosto, 2025
Atresmedia

Atresmedia obtiene 63,8 millones de beneficio en el primer semestre y se convierte en líder de eventos tras comprar Last Lap

7 agosto, 2025

Información útil y veraz para los profesionales del turismo en España y LATAM.

Síguenos

Secciones

  • Actualidad
  • Eventos
  • Medios de comunicación
  • Opinión
  • Prensa
  • Profesión
  • Radio
  • Televisión

Actualidad

Beatriz Ariño Defensora de la Audiencia RTVE

Beatriz Ariño es nombrada nueva Defensora de la Audiencia de RTVE

18 agosto, 2025
Seis periodistas mueren en bombardeo israelí en Gaza

Seis periodistas mueren en bombardeo israelí en Gaza: ya suman 242 fallecidos desde el inicio de la intervención militar de Netanyahu

12 agosto, 2025
  • Publicidad
  • Aviso Legal
  • Contacto

© 2023 Turismo y Empresa.

No hay resultados
Ver todos los resultados
  • Actualidad
  • Profesión
  • Medios de comunicación
    • Prensa
    • Radio
    • Televisión
  • Comunicación Corporativa
  • Agencias de Comunicación
  • Entrevistas
  • Opinión

© 2023 Turismo y Empresa.

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies